
Vale, sí. Los buenos pintores, los de verdad; esos que aplican luz cenital, que comprenden la teoría del color y que llevan sus miniaturas a exposiciones, te dirán que estos tíos son unos mierdas. Pero seamos sinceros: ¿a cuántos de nosotros no nos gustaría pintar al menos como el equipo Eavy Metal? Las fotos de sus obras impresas desde hace años en las publicaciones de Games Workshop nos incitan a comprar. Vemos una miniatura en los codex y decimos: “Cómo mola; la quiero en mi colección”. Pero claro, luego la ves en tu estantería, maletín o caja de zapatos y lo que en un principio parecía la figura definitiva de la muerte mortal es ahora un ‘cacho plástico’ mal pintado que no se parece al del folleto.
¿Cómo pinta esta gente? nos hemos preguntado en más de una ocasión. Bueno, pues tras mis muchas investigaciones sobre el tema y haber leído y releído aquel libro titulado Eavy Metal Masterclass creo que puedo daros algunos trucos y/o pistas. Vamos a ver que técnicas emplean estos colegas:
Diluir, diluir y diluir
Este primer consejo es para pintar en general. Da igual que quieras parecerte a los del Eavy Metal o a ese con pinta de chulo que se pasa por tu tienda habitual y que pinta que ni Miguel Ángel. Todos ellos diluyen más que tú. Sí, sí, ya sé que hace tiempo que superaste la etapa de usar la pintura directamente del bote, que la pones en una paleta y que le echas un poco de agua para que fluya bien. Pero si de verdad quieres obtener transiciones suaves entre tu capa base y tus luces tienes que diluir más.
Seguramente hayas oído alguna vez eso de “la pintura debe tener una textura similar a la de la leche”. Pues no es ninguna exageración. Y te recuerdo además que la leche no es viscosa como la pintura que estás a punto de aplicar sobre la miniatura (que te veo), sino que es líquida. Si tienes dudas ve a la cocina y prepárate un Cola Cao.
Ahora bien. Si uso la pintura tan líquida ¿cómo conseguiré dejarla fija en un punto y que no se escurra por la miniatura? Para eso, amigo mío, es para lo que sirve descargar el pincel. Ten a mano siempre un trozo de papel absorbente y apoya el pincel encima tras haberlo cargado de pintura bien líquida. Observarás que el agua desaparece y que tú te quedas con el pigmento. ¡Ahora es cuando puedes pintar! Y si esa pintura no cubre lo suficiente no te preocupes, pues siempre tendrás tiempo de dar más capas. Recuerda que varias capas muy finas son mejores que una gruesa.
Utiliza glazes
Esta palabra de difícil traducción y que se podría interpretar más o menos como ‘filtros’ sirve para denominar a la pintura muy, muy aguada. Games Workshop actualmente vende cuatro tonos de glaze que son el rojo, el amarillo, el azul y el verde. Sin embargo, antes de que estos potingues existieran, el equipo Eavy Metal llevaba años utilizando la técnica, ya que los glazes sirven para añadir profundidad y riqueza a un color.
Para aplicarlos puedes comprar los de Games Workshop o fabricarlos tú mismo a base de pintura, mucha agua y unas gotas de Glaze Medium de Vallejo o Lahmian Medium de Citadel. Estas sustancias sirven para romper la tensión superficial de la pintura y conseguir que haga un efecto similar al de las tintas sin guarrear la miniatura como hacen estas. Basicamente los glazes tiñen el color que está debajo, intensificándolo o simplemente modificándolo, además de depositarse en los recovecos para crear sombras.
Por lo general, el equipo Eavy Metal utiliza este esquema:
- Capa base (como todo el mundo).
- Glaze para sombrear y añadir profundidad.
- Tinta más oscura para sombrear los recovecos más profundos (recuerda que no todas las sombras son igual de intensas).
- Capa base de nuevo en las zonas que no están en sombra.
- Luces.
- Glaze para dar tono o para suvizar las transiciones entre luces.
- Luces finales.
Ilumina hasta el final
Cuando veas una miniatura pintada por el equipo Eavy Metal te darás cuenta de que esta gente ilumina hasta llegar casi al blanco puro en las zonas más prominentes para crear mucho contraste. Naturalmente esto lo debes hacer de manera gradual y no pintar de golpe manchas blancas que dejen la miniatura echa un cristo. Para que esas luces casi blancas (o blancas directamente) fundan bien con el color de debajo tendrás que seguir a rajatabla el primer consejo que di: diluir, diluir y diluir. En realidad ahí radica la clave de todo.
Recuerda también hacer unas primeras luces amplias para que luego puedas pintar encima con colores más claros dejando ver el anterior debajo. Si tus primeras luces son muy finas, las siguientes no te cabrán. Esto parece de Perogrullo, pero todos lo hemos hecho en alguna ocasión.
[divider] [/divider]
¿Te está resultando útil este artículo?
Si es así y quieres apoyar este blog, te invito a que hagas tu próxima compra de miniaturas en Wayland Games mediante el banner situado aquí encima. No te preocupes; la compra no te saldrá más cara y yo me llevaré un pequeño porcentaje de lo que la tienda ingrese. Muchas gracias.
[divider] [/divider]
Cómo pintar el color negro
La clave, aunque parezca extraño, es no empezar pintando directamente con negro, sino con un gris o azul casi negro. Después ya podrás añadir esa tonalidad más oscura con un glaze, que de paso te generará las sombras en la miniatura.
Una vez hecho esto no ilumines mezclando con blanco, sino con un gris o gris azulado para generar un efecto más sutil y realista.
Cómo pintar el color blanco
Al igual que ocurre para el color negro, para pintar blanco evita el blanco puro. Bueno, o no lo evites. Déjalo solamente para las partes más sobresalientes y reflectantes. Lo mejor es empezar con un color como Celesta Grey e ir subiendo poco a poco con White Scar.
Cómo pintar el color rojo
El rojo siempre ha sido un color puñetero que deberemos construir en más fases para que quede bien. Lo suyo es empezar con un rojo oscuro como base e ir subiendo hasta el rojo medio (Evil Sunz Scarlet por ejemplo) para después iluminar con naranja y luego con un naranja más claro o Tau Light Ochre. Por último, si el resultado es demasiado chillón, se puede atenuar un poco con glaze rojo.
Pintar metales
Para pintar colores metálicos se recomienda algo parecido, es decir; no lavarlos con tintas (salvo que se quiera un efecto oxidado) y utilizar glazes para sombrear. Después, tanto la plata como el oro, se pueden iluminar con Runefang Steel.
Eso es todo lo que os puedo aconsejar. A partir de aquí, lo mejor ya es cojáis los pinceles y practiquéis. Ah, y os aconsejo comprar un bote bien grande de Glaze Medium. Se amortiza solo 😉

Redactor aficionado a la lengua japonesa, al coleccionismo friki y a videojuegos de todas las generaciones. Me verás comprando lo más buscado, pintando, leyendo manga o echando unas partidas. | Sígueme en Twitter