
Desde luego hay que reconocer que ser un friki de esto de las miniaturas da muchos quebraderos de cabeza. Especialmente uno de los principales problemas que me he encontrado a lo largo de los años con los regimientos de Warhammer ha sido el referente al transporte, movilidad y seguridad de los mismos.
¿A quién no le ha pasado? Coges tu unidad de infantería de 30 tíos para moverla de un sitio a otro y, por culpa de tu mano temblorosa, el portaestandarte se da de bruces contra el suelo (hay que ver el poco equilibrio que tienen los sinvergüenzas) y detrás van otros tres o cuatro componentes de lo que en principio iba a ser un temible muro impenetrable de lanceros.
También me ha hecho muchas veces dar vueltas al coco el tema de organizar las partidas y desplegar los ejércitos. Eso de situar una bandeja de movimiento sobre el tablero al grito entusiasta de “¡aquí te pongo 35 alabarderos!” para después tener que ir uno a uno colocando el regimiento dista mucho de resultar épico. Y luego otra… ¿a que cuesta conseguir que la formación encaje y los brazos, armas y escudos no choquen unos contra otros?
Pues claro que cuesta. Y digo yo: ¿no habría una manera de solucionar todos estos inconvenientes? ¿De mantener siempre un estricto orden regimental y de poder desplegar las unidades enteras de una sola vez sin que nada ni nadie peligrase durante el transporte? Pues la hay, y esa solución consiste en imantar vuestras miniaturas y regimientos de Warhammer, cosa que podréis hacer muy fácilmente si seguís el vídeo-tutorial situado encima de este texto.

Muy bien, ¿pero dónde se consiguen las placas metálicas?
Naturalmente las podéis fabricar vosotros mismos. Hay quien las hace con latas de refresco y parece que no quedan mal. Yo la verdad es que yo prefiero comprarlas y así quitarme ese trabajo de en medio, ya que cortar metal puede resultar bastante complicado si no se disponen de las herramientas adecuadas. En GoblinTrader las tienen de muchísimas medidas y a un precio, bajo mi punto de vista, muy razonable. Podéis ver el catálogo completo aquí.
Por otra parte, también venden en eBay unas planchas de goma metalizada que al parecer se pueden cortar fácilmente con tijeras. Yo este método no lo he probado, así que si alguno os hacéis con una de estas planchas ya sabéis: contadme la experiencia en los comentarios.
¿Y los imanes?
Los llamados imanes de neodimio se pueden adquirir en muchos sitios. Eso sí: para peanas de Warhammer debéis tener bien en cuenta que no vale cualquier tamaño, sino que debéis adquirir imanes con una altura de exactamente 2 mm. Así conseguiréis que la miniatura se adhiera sin problemas a la placa.
[amazon_link asins=’B06X977K8L,B00TACMJEO,B00HUHBSMK,B00TACLZ44,B01N3RJA4S’ template=’ProductCarousel’ store=’eltub-21′ marketplace=’ES’ link_id=’fee84951-ffc7-11e7-8d3c-41b9ffe291bd’]
Al igual que antes, lo más cómodo es comprar los de 4 x 2 mm en GoblinTrader y así aprovechar el envío de las planchas metálicas. No obstante, si queréis comprarlos en otro sitio o simplemente sospecháis que yo es que me llevo comisión por las ventas de GoblinTrader podéis adquirirlos a través de este enlace de eBay. Los que aparecen aquí son de 5 x 2, que también deberían serviros sin ningún problema, pues lo importante es que midan exactamente 2 mm de alto.
Pues eso es todo. No me enrollo más por hoy y os dejo que imantéis tranquilamente. Yo desde que descubrí este método ya no organizo ningún ejército sin sus correspondientes imanes. De hecho en mi maleta voy con todo perfectamente preparado para sacar y combatir. Se ahorra tiempo, se gana en orden y todo va muchísimo más protegido. ¡Gloria bendita, oiga!

Redactor aficionado a la lengua japonesa, al coleccionismo friki y a videojuegos de todas las generaciones. Me verás comprando lo más buscado, pintando, leyendo manga o echando unas partidas. | Sígueme en Twitter