
Si estás leyendo esto es porque te ha picado el gusanillo y quieres saber cómo empezar a jugar a Magic desde cero. Quizá no tienes aún ni una sola carta o quizá tienes unas cuantas que te ha regalado algún amigo o familiar que le daba a esto y se ha cansado. El caso es que te interesa iniciarte en el mundillo y te sientes perdido; abrumado por todas las informaciones que has oído acerca de este juego y que te tienen confundido.
Porque sí, sabes que hay miles y miles de cartas impresas hasta la fecha, que algunas valen un pastón, y que incluso algunas están prohibidas. Pero y bien; ¿por dónde empiezo a gastar mi dinero? Voy a tratar de ayudarte un poco.
¿Qué vas a necesitar para empezar a jugar a Magic?
Para jugar a Magic necesitas una baraja de, como mínimo 60 cartas. Entre ellas deberían figurar tierras, que son las que te producen el mana necesario para jugar, y hechizos en una proporción algo superior a 1/3. Esto quiere decir que si tu mazo consta de 60 cartas exactamente, más de 20 deberían ser tierras (unas 24 suele ser una cifra adecuada).

Los hechizos son todas las cartas que tienen indicado un coste de mana en la esquina superior derecha y las hay de muchos tipos: criaturas, conjuros, instantáneos, encantamientos, artefactos etc. Digamos que son las cartas con las que vas a ganar a tus oponentes (aunque hay tierras que también cumplen esa función, todo sea dicho).
Sobres, mazos y cartas sueltas
Si has visitado ya una tienda en la que se vendan cartas de Magic the Gathering habrás observado que estas se pueden adquirir en forma de mazos preconstruidos, sobres aleatorios e incluso sueltas.
Si estás empezando en esto, lo normal es que te compres un mazo preconstruido, que como su propio nombre indica, vienen preparados para que comiences a jugar inmediatamente. Los sobres no son una buena opción como primera compra, ya que en ellos vienen 15 cartas al azar de diversos colores que te harán muy difícil la tarea de armar tu primera baraja, y las cartas sueltas solo son recomendables cuando tienes más experiencia en el juego y sabes exactamente qué quieres comprar.
Los mazos preconstruidos, en cambio, traen cartas de únicamente uno o dos colores y tierras suficientes para poder jugarlas. Esto para comenzar es lo ideal. Después con el tiempo descubrirás que se puede jugar, y ganar, incluso con barajas de cinco colores, pero esto es otra historia. Por el momento, con que compres un mazo tienes suficiente. Y por Dios, compra también fundas. Te ayudarán a barajar más cómodamente y además mantendrán tus cartas protegidas, y no; no me compres de las de plástico transparente que se pegan unas a otras con el sudor de las manos. Compra de las que tienen el dorso coloreado.

¿Qué mazo comprar?
Pues te voy a explicar a grandes rasgos los que hay disponibles:
- Preconstruido de bloque: Que no te asuste el nombre que me acabo de inventar. Son los mazos normales. Vienen en una caja con el nombre de la edición a la que pertenecen, tienen nombre propio y traen 60 cartas y dos sobres. Con esto podrás empezar a jugar perfectamente, y quién sabe, quizás te salga algo valioso en los sobres. Estos mazos valen 14,95 €. Te dejo un enlace para que veas los que hay disponibles en Amazon.
- Duel Deck: Son cajas que traen dos mazos protagonizados por personajes icónicos del mundillo de Magic: The Gathering. Los mazos vienen también listos para empezar a usarse y además traen sendas cartas de rareza mítica en versión promocional y foil (es decir, con dibujo alternativo y brillo). Son ideales para empezar a jugar con un amigo o incluso también para tener dos barajas consistentes e ir alternando entre una y otra. Su precio es de 19,95 €.
- Event Deck: Esto ya es otro nivel. Se trata de mazos preparados para jugar torneos, por lo que incluyen cartas de más valor y esto se refleja en su precio, que es de 24,95 €. Son una buena opción si más adelante quieres adentrarte en el lado competitivo del juego. No ganarás un torneo con uno de estos (o sí), pero al menos podrás a empezar a dar la talla por un precio asequible. Por el momento olvídate de ellos.

¿Bloque? ¿ediciones? ¿De qué me estás hablando?
Cada tres meses sale a la venta una nueva edición o expansión de Magic: the Gathering, y habitualmente las que salen a finales de septiembre, enero y abril forman un bloque.
¿Te has liado? No pasa nada, me explico. Todos los veranos sale a la venta la colección básica bajo el nombre de ‘Magic’ más el año correspondiente. Por ejemplo la última colección básica fue Magic 2014. Después aparece en septiembre la primera colección del nuevo bloque, en enero la segunda y en abril la tercera. El bloque actual en curso es el de Theros, y previamente a él fue el de Ravnica, compuesto por las colecciones Regreso a Ravnica, Intrusión y Laberinto del Dragón. No obstante este asunto de las colecciones y los bloques te interesa solo si vas a jugar torneos, de modo que, por el momento, puedes comprar mazos y sobres de la colección o el bloque que te dé la gana.
[amazon_link asins=’B075NGTM5L,B07115W8ZJ,B073WXZHFR,B01HBCA0EU,B01LDESLBG,B01DJOZ9B8,B06XYNCPC3′ template=’ProductCarousel’ store=’eltub-21′ marketplace=’ES’ link_id=’8c119c1e-cd63-11e7-a2a9-69bd407194a4′]
Eso sí, que sepas que cada colección tiene sus propias cartas y su propio símbolo (ese que viene a la derecha debajo de la ilustración). No te va a salir una carta de Theros en un sobre de Nacidos de los Dioses ni viceversa.
¿Pero no me has dicho que no compre sobres?
No. Te he dicho que no los compres como primera opción. Una vez que ya tengas tu primer o primeros mazos puedes adquirir sobres y mejorar esas barajas con las cartas que te salgan en ellos (aunque hasta que no tengas algo de experiencia lo que harás será cargártelas, pero bueno). Aún así, cuando metas cartas nuevas procura quitar otras. No conviene llevar muchas más de 60.
¿Es esto todo? Por supuesto que no. Ahora te falta aprender las reglas del juego, (y no, esas vagas instrucciones que te ha enseñado tu amigo Pablito en el colegio no son las reglas) entender cómo construir bien los mazos y ya, por último, apuntarte a tus primeros torneos (una presentación por ejemplo). Pero eso ya lo trataré en próximos artículos. Recordad que si tenéis dudas podéis dejarlas en los comentarios. Prometo responder a todas y cada una de ellas, pero eso sí, redactad con un mínimo de decencia: ni faltas de ortografía, ni mayúsculas al bulto ni frases ininteligibles, por favor.

Redactor aficionado a la lengua japonesa, al coleccionismo friki y a videojuegos de todas las generaciones. Me verás comprando lo más buscado, pintando, leyendo manga o echando unas partidas. | Sígueme en Twitter